- Destacan que el ganado merino tiene la mayor capacidad de adaptación a la dehesa y ofrece la mejor producción
Hinojosa del Duque acogió en el día de ayer la celebración de las jornadas técnicas como la antesala a la Feria Agroganadera y Salón Gourmet Productos de la Dehesa con una defensa de la sostenibilidad del entorno adehesado. Las jornadas sirvieron para dar conocer tratamientos y métodos con los explotar y proteger este medio natural único.
En una primera intervención, David Díaz de MAGTEL explicó qué proyectos existen en I+D de cara a establecer riegos de cultivos dentro de la dehesa. Ahorros de agua, canalizaciones, nuevos tipos de cultivos que no son agresivos con el entorno y nuevas fórmulas para crear zonas de cultivo y de regadío entre las encinas sin perjudicar el entorno vegetal y animal que en la dehesa se desarrollan, fueron los aspectos en los que se centró su conferencia.
Antonia Rodríguez, veterinaria de la ADSG Pedroches II, desgranó las formas de aplicación de los biocidas para que estos productos no dañen el entorno natural de la dehesa. Rodríguez abordó los riesgos que tienen para el ganadero y el agricultor cuando los aplica, explicó la legislación sobre aplicación y los cursos obligatorios que hacen falta para estar homologado para la aplicación.
En una tercera fase, Francisco Javier Domínguez, director de Comunicación de TSD, detalló los tratamientos integrados que la empresa cordobesa lleva a cabo en la dehesa para protegerla y preservarla. TSD se dedica a detectar los problemas de las fincas y a atacarlos para preservar el medio natural en la forma más sostenible para las explotaciones posible.
María Amparo Martínez, doctora en genética molecular de la UCO, explicó de la importancia de la mejora genética para la conservación de la raza autóctona. Martínez abundó en la idea de tener los mejores ejemplares en la dehesa aumenta la productividad y abarata los costes de las explotaciones extensivas.
Por último, Raúl Cabello, gerente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino, desgranó la importancia para el medio ambiente de la raza merina. Cabello ahondó en la idea de que la oveja merina es la reina de la dehesa y que las explotaciones con razas autóctonas tienen más fácil la rentabilidad a la hora de sobrevivir a crisis en el sector, por la adaptación que tiene al medio.
No hay comentarios