La plataforma ‘Los Pedroches por la sanidad pública’ ha ofrecido una rueda de prensa en la mañana de hoy martes para explicar los problemas que transmitieron a la gerencia del Área Sanitaria Norte en la Comisión de Participación Ciudadana celebrada el pasado 16 de enero. Una reunión donde la gerencia «expuso las inversiones realizadas en la zona» con la plataforma poniendo el foco en cuestiones como la atención primaria, la falta de especialistas y la salud mental. Desde este colectivo se ha hecho hincapié en la necesidad de hacer «comarca en la salud, no únicamente en cuestiones como el turismo».

Entrando en materia, respecto a la atención primaria, el portavoz de la plataforma, José Ruiz, ha resaltado la «demora de las citas con listas de espera media de diez días en la comarca» lo que conlleva al «colapso» de las urgencias. Además, también se ha explicado que esta situación se complica en periodos vacaciones ya que «no hay sustituciones». Este colectivo asegura, del mismo modo, que la derivación hacia la atención telefónica es «cada vez mayor», así como un déficit de pediatras que está llevando a «que la población infantil esté siendo atendida por profesionales de médicos de familia».

La plataforma también ha denunciado «deficiencias en las continuidades asistenciales con el fin de que existan consultas de tarde para liberar la lista de espera». Por último, Ruiz se ha centrado en la mejora laboral asegurando que «es muy significativo que ninguno de los MIR que han finalizado su residencia este año se han quedado en el Área, es una incongruencia». A este respecto, desde este colectivo se apuesta por facilitar una carrera profesional «más atractiva», así como «fórmulas de promoción profesional». 

Especialistas

Después de analizar la situación de la atención primaria, Loli del Rey (Asociación AparPedroches) se ha centrado en la falta de profesionales en especialidades como otorrinolaringología, salud mental, intensivistas, anestesistas, digestivos, traumatólogos o ginecólogos. Además, se ha explicado que «se ha perdido una cardióloga que se encontraba todos los días para quedarnos con la cobertura de uno nuevo que está dos días en semana». La derivación de pacientes a conciertos con la sanidad privada fue otra de las cuestiones destacadas durante la rueda de prensa, así como «el incumplimiento del Decreto de Garantía en tiempos de respuesta en consultas externas, intervenciones quirúrgicas en distintas especialidades o pruebas diagnósticas como resonancias o colonoscopias».

Y como punta de esa falta de especialistas se ha señalado la salud mental con una pérdida de profesionales desde el 31 de marzo del año pasado cuando el equipo de Salud Mental se quedó sin psicólogos. Según lo expuesto por Ana Espinoza (AFEMVAP), la derivación de pacientes al Hospital Reina Sofía no llegó hasta el mes de octubre con el consiguiente agravamiento de la salud de los pacientes ante el retraso de las consultas. Las buenas noticias en este capítulo es que en el mes de febrero se incorporará un psiquiatra y en el mes de marzo una psicóloga a ese equipo de Salud Mental. Sin embargo, se ha criticado la falta de «previsión» y la respuesta de que «no hay médicos, algo con lo que no nos vamos a conformar». Por último, se ha demandado la incorporación de psicólogos a la atención primaria.