El próximo 28 de febrero se activará de nuevo en Villanueva de Córdoba la maquinaria de un ritual ancestral como es la matanza. El Centro de Interpretación de la Dehesa ha acogido la presentación de la Fiesta de la Matanza y de la Artesanía Popular, que llega con ilusiones renovadas en una fecha más cercana a primavera, buscando mejores temperaturas, el puente del Día de Andalucía y la celebración del final de la montanera, cuando los cerdos de mayor calidad ya han salido de las dehesas.

El programa comenzará a las 11:30 horas con el encendido de las candelas y la representación de la matanza tradicional en la caseta municipal y en distintas carpas ubicadas en su entono, donde a la vez se desarrollará el tradicional mercadillo artesanal y agroalimentario. La degustación de los platos matanceros correrá a cargo este año de los bares Zona, Plaza, Los Amigos, Franmer y Cejudo. El acto institucional está previsto a las 14:30 horas. En el mismo está previsto el homenaje a título póstumo a Juan Francisco Ríos Higuera, matarife, además de reconocimientos a otras personas implicadas en las veinte ediciones de la celebración.

Actividades y talleres relacionados con la Fiesta para los más pequeños y animación musical hasta bien entrada la noche con distintos grupos locales complementan la representación matancera, que, como es habitual, se complementará con visitas guiadas a la dehesa y los principales emblemas del patrimonio jarote, como es el caso de la subida a la torre de la iglesia de San Miguel. Además, habrá visitas en coches de caballos por la dehesa, que cuentan con la colaboración de la Asociación Amigos del caballo.

El alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes, ha destacado la ilusión con la que cada año se organiza este evento, que es parte de la tradición más arraigada de nuestra comarca. «La matanza es un acto coral de la familia, de los amigos, de los vecinos, de una hermandad singular, única, en tiempos de individualismo», ha indicado. Reyes ha recordado que en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) se alabó la dehesa y el ibérico como atractivo turístico y, en ese sentido ha reivindicado la Fiesta de la Matanza como «la base, el hecho del que parte todo lo actual: del autoconsumo de nuestros antepasados y de las familias que lo siguen haciendo hasta la avanzada e innovadora industria actual hay un saldo impresionante, pero nunca debemos olvidar la raíz, el fundamento de nuestra razón de ser». 

Reyes ha expresado que «no todo el mundo tiene oportunidad de conocer de cerca cómo se hace una morcilla, un chorizo, un salchichón o un despiece de un cerdo completo, desde las carnes nobles hasta los primeros platos que se consumen, eso es lo que mostramos: autenticidad pura en un entorno festivo». Entre los atractivos de esta Fiesta se encuentra la posibilidad de llevar todos los productos derivados de un cerdo ibérico a casa. Para ser agraciado con este premio, solo hay que rellenar los tickets que se entregan por la compra de más de cinco euros en los establecimientos y puestos acreditados en la Fiesta.