Historia
Antes de saber nada sobre esta cofradía, hay que entender que es una parte o rama de la Asociación de Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco de Pozoblanco, y que hablar de ella sin mencionar «Salesianos» o «Antiguos Alumnos» es imposible.
En 1942 y, en concreto, en la sesión celebrada el día 6 de octubre, el Consiliario D. Eduardo Ramos Sánchez habló por primera vez de la posibilidad de fundar entre los Antiguos Alumnos una cofradía penitencial para la Semana Santa de la localidad. Ya tenía el ofrecimiento de una señora para donar una imagen de Jesús Crucificado, tamaño natural, y allí mismo D. Eduardo Ramos sugirió el nombre o advocación: Santísimo Cristo del Perdón.
La idea expuesta en aquella ocasión tuvo una gran acogida, y en la sesión Plenaria de la Junta Directiva del 24 de noviembre de 1942 ya estaba encargada la Imagen del Santísimo Cristo del Perdón. Desde el primer momento en que la Imagen se expuso a la veneración de los fieles causó honda repercusión entre todos ellos.
La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón se creó en el año 1942 como actividad de la vocalía de Piedad de la Asociación de la que sigue dependiendo pero, actualmente, con autonomía en tesorería y actividades (No siempre fue así). Hay que destacar, dentro de la autonomía que disfruta con equipo directivo propio, la coordinación de los mismos bajo una sola Presidencia, y el punto de referencia de una única Asociación en la que todos se sienten integrados estando presentes en su órgano de gobierno, la Junta Directiva, y llevando a cabo muchas acciones conjuntamente.
El día escogido para su primera salida a la calle fue el Jueves Santo de 1944 (6 de abril) a las nueve de la noche. En el mes de agosto de 1944 ya existía el ofrecimiento de parte de D. Guillermo Vizcaíno para adquirir una imagen de la Virgen que acompañara en su desfile procesional al Santísimo Cristo del Perdón. Rápidamente se pensó en el escultor sevillano Antonio Illanes, a quien se le urgió porque querían que saliese a la calle la próxima Semana Santa. El Director del Colegio Salesiano se trajo desde Sevilla el reglamento o Estatutos de la Cofradía de la Amargura de la capital andaluza.
Se recibió un esbozo de la imagen encargada y según todos los cofrades, deseaban que «el gesto representara más dolor», y el escultor pidió que alguien se trasladara a Sevilla para ver la obra en su taller, que era mejor que una fotografía, por muy buena que ésta fuera. Se trasladaron el Sr. Director y el Secretario de la Asociación y aprovecharon el viaje para tratar de la adquisición del Paso, Cruz de Guía y Faroles para el Cristo del Perdón.
En abril de 1945 se organizó la sección de nazarenas de la Virgen de la Amargura, con su vestido corto, mantilla española con peineta, cíngulo blanco, escapulario negro con cintas blancas que llevaban en la parte delantera una cruz blanca.
La Cofradía pasaría a llamarse del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de la Amargura. La Virgen de la Amargura hizo su primer desfile en 1946 junto al Cristo del Perdón. En esta salida procesional el recorrido se configuró como un Vía Crucis por las calles del pueblo.
Lugares de interés
Salida y entrada del tempo, Cruz de la Unidad. Al tratarse este año de un recorrido casi nuevo por su modificación por las obras que iba a sufrir la Avenida Villanueva de Córdoba, casi todo el recorrido será un punto donde ver la corporación.
Itinerario
- SALIDA: 20.00 horas
- ENTRADA: 00.15 horas
- CARRERA OFICIAL: 23.00 – 23.50 horas
- ITINERARIO: Plaza de los Padres Salesianos, Santa Marta, Avenida Villanueva de Córdoba, San Antonio, San Rafael, San Isidro, Hermanas Moreno Pozuelo, Vicente Aleixandre, Celestino Martínez, Plaza de la Iglesia, San Cayetano, Jesús, Plaza de la Constitución, Ayuntamiento, CO, Andres Peralbo, Plaza de los Padres Salesianos.
No hay comentarios