Las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno finalizaron su edición de 2014 centrándose en la Real Academia Española (RAE) a propósito de su efeméride, ya que se cumplen trescientos años desde su nacimiento. A lo largo de la ponencia, que se celebró en el Teatro “El Silo” de Pozoblanco, los asistentes a la misma pudieron descubrir aspectos históricos de esta institución catalogada como la “más importante a nivel cultural de España”, la relación que ha mantenido con el poder a lo largo de su historia, así como el proceso de elaboración de los diferentes diccionarios que se han editando hasta llegara la vigésimo tercera edición publicada recientemente. El esbozo de la historia de la RAE ha corrido a cargo de los académicos de número Santiago Muñoz Machado (sillón r), José Manuel Sánchez Ron (sillón G), Darío Villanueva (sillón D) y Pedro Álvarez de Miranda (sillón Q).
El encargado de centrar a la RAE históricamente ha sido Santiago Muñoz Machado que ha narrado durante su exposición los inicios de la institución entre 1713 y 1714 teniendo como promotor a Juan Fernández Pacheco. “Se juntaban ocho intelectuales que hablaban de cultura, de literatura y que no tenían una idea muy clara de cómo delimitar los fines de su actividad”, aunque posteriormente se centraron en la literatura y el humanismo. En su discurso, Machado ha destacado también que los primeros académicos inventaron la planta del primer diccionario no siendo un trabajo “decisivo y definitivo” y cuyo trabajo dio lugar al diccionario de las autoridades, llamado así porque cada voz o acepción aparecía reflejada en el contexto en el que se había encontrado.
Por su parte, José Manuel Sánchez Ron ha intervenido estableciendo la relación de la Real Academia Española, una “institución influyente a los dos lados del Atlántico”, a lo largo de la historia con el poder establecido, una relación que ha catalogado como “compleja”. En su recorrido, Sánchez Ron se ha detenido en el entorno constituyente de 1812 que “provocó la aparición de expresiones como tomar la palabra, hacer moción, veto o legislatura. Además, allí aparecieron los súbditos que sustituyeron a los vasallos”. Ya en el siglo XX, el académico ha contado como la República sustituyó a la institución para crear el Instituto de España y como posteriormente el régimen saliente de la Guerra Civil restituyó las diferentes academias y académicos que fueron “recuperando la normalidad”. “A pesar de ello, el nuevo régimen ni olvidaba ni perdonaba y obligó a expulsar a los académicos no adeptos, siendo la RAE la única institución que desobedeció la orden y no dejó fuera a académicos como Ignacio Bolívar, Niceto Alcalá Zamora o Salvador de Madariaga, que pudo realizar su discurso de ingreso en 1976”.
El diccionario de 2014
La ponencia no ha querido dejar pasar la oportunidad de acercarse a la nueva edición del diccionario, la vigésimo tercera y que ha llegado a las librerías hace un mes. Pedro Álvarez de Miranda se ha remontado hasta el siglo XVIII como fecha en la que se elaboró aquel primer diccionario de autoridades compuesto de seis tomos y ha ido recorriendo las diferentes vicisitudes, problemáticas y retos a los que se han ido enfrentando los académicos para realizar las diferentes versiones de un diccionario que es utilizado por “más de quinientos millones de hispanohablantes”. Álvarez de Miranda ha querido dar algunas pinceladas de la nueva edición contando como novedades el formato intermedio, y centrándose en las posibilidades de la “informática que ha venido a revolucionar todo” y que ha provocado también la aparición de la edición electrónica. “Los lexicógrafos pueden consultar corpus textuales, pero todavía hay mucho que revisar, matizar y corregir”, ha apuntado para finalizar con algunas de las quejas que se han encontrado por parte de colectivos o asociaciones a través de algunas acepciones que aparecen relativas, por ejemplo, al término gitano, cáncer o sordomudo.
El recorrido en torno a la RAE ha sido cerrado por Darío Villanueva que ha realizado una mirada “nostálgica” hacia aquellas personas que pusieron en marcha una institución que “nos permite tener un patrimonio tan importante como la lengua”. Durante su exposición, Villanueva ha querido centrar la importancia del español como lengua afirmando que “en la actualidad es la tercera lengua por número de hablantes” y ha citado previsiones que sitúan al español como la segunda lengua del mundo en el área comercial en unos treinta años.
“Diario de un poeta recién casado”, como colofón
Las Jornadas han finalizado con el actor, director y académico José Luis Gómez sobre las tablas del escenario recitando “Diario de un poeta recién casado” de Juan Ramón Jiménez y que ha permitido seguir con la tendencia creada por parte de la Fundación de alternar las ponencias con otras actividades que permiten ampliar el programa y las posibilidades de unas Jornadas que siguen ofreciendo a la ciudadanía de la comarca de Los Pedroches acercarse a temáticas de actualidad, culturales, científicas o históricas desde 1997.
No hay comentarios