La Asociación Los Pedroches por la República organizó en el día de ayer la primera de las actividades para el que han denominado «Abril republicano». Una charla que contó con la presencia de Antonio Molina, miembro de Unidad Cívica Andaluza por la República, y Javier Parra, fundador del diario laRepública.es. Durante la conferencia, que se celebro en la Casa de la Viga de Pozoblanco, ambos dejaron atrás la mirada nostálgica hacia la II República y hablaron sobre los retos que habría que alcanzar para una nueva República.
En esta línea, Javier Parra indicó que una de las principales tareas se centraría en «reactivar la movilización social» comparando la situación actual -con las calles vacías- con la de 2012-2013 donde «la izquierda se unió en torno a cuestiones programáticas muy básicas». Parra también hizo un retrato de una sociedad española «donde no existía la conciencia de clases» y que empieza a vivir cambios con el inicio de la crisis económica. «En marzo de 2014 la gente estaba en la calle, la Monarquía estaba en una profunda crisis, el bipartidismo al borde de la crisis e IU aparecía con unas expectativas muy alta», indicó Parra.
«Toda esa situación ha variado y ahora nos encontramos con las calles vacías, con los líderes de los nuevos partidos diciendo que van a solucionar la papeleta, con una crisis de la izquierda y con una Monarquía que no se cuestiona», prosiguió Parra. El fundador de laRepública.es también defendió la correlación de fuerzas en un hipotético proceso constituyente ya que «las constituciones son el reflejo de la correlación de fuerzas que existen en el país» y defendió que «partidos como PP, PSOE y Ciudadanos quieren variar la Constitución para que el régimen siga vivo otros cuarenta años más».
El contexto europeo y los posibles aliados y detractores ante esa hipotética III República también ocuparon parte de la exposición. En este sentido, Antonio Molina apuntó que esa instauración «no será posible sin la ayuda de países afines que fomenten las ideas y valores que defiende la República». En cuanto al contexto europeo criticó la situación actual del entorno euro por entender que «el sistema monetario o tiene en cuenta a la sociedad o el interés de los banqueros, por lo que o se sale del euro o se echa a los banqueros del euro, momento en el que sin duda este mundo sería más feliz y justo para todos».
No hay comentarios